Archivo de la categoría: Lecturas complementarias

GEOGRAFÍA

LOS TERRITORIOS Y SUS ESCALAS

 

Formas de representar la Tierra

 

Existen dos formas de representar nuestro planeta: las tridimensionales como los globos terráqueos; y las planas o bidimensionales como los croquis, planos y mapas.

 

El globo terráqueo es la representación más parecida a la realidad; incluso nos muestra una inclinación del eje terrestre, y es posible simular la rotación del planeta; sin embargo, sólo nos permite ver la división política, los océanos y, en algunos casos, el relieve del mundo.  En cambio los croquis, planos y mapas son muy útiles para observar y representar con detalle áreas pequeñas de la superficie de la Tierra y lo que ocurre en ella.

 

Los croquis son las representaciones planas más sencillas; basta con incluir los nombres de las calles y algunos puntos que sirvan de referencia. Cualquiera de nosotros puede hacer uno; por ejemplo, para indicar a los demás cómo llegar a nuestra casa.

 

Los planos son mucho más detallados que los croquis; en ellos podemos localizar con precisión una calle e incluso calcular la distancia que debemos recorrer para llegar a ella.

 

Los mapas son, hasta ahora, la mejor forma de representar la superficie terrestre; no sólo por el detalle con el que podemos observar un área determinada, sino también por que en ellos se pueden representar muchos aspectos del espacio geográfico; algunos son visibles como ríos y bosques; otros invisibles, como el número de hombres y mujeres que hay en cada entidad.

 

Algunas personas usan mapas como parte de su trabajo. Por ejemplo, los profesores los emplean para enseñar Geografía, y los biólogos para saber dónde se localizan las especies de plantas y animales que estudian,  Tú también usas mapas; por ejemplo, para ubicar tu entidad, municipio o algún lugar que quisieras visitar.

 

Los mapas contienen varios elementos que nos permiten leerlos y obtener la información que proporcionan. Estos elementos son la orientación, la red de coordenadas, la escala y la simbología.

 

La orientación nos indica dónde se localiza el Norte y el resto de los puntos cardinales. Generalmente, éstos se muestran en un esquema parecido a una estrella, llamado rosa de los vientos; como el que se muestra meas adelante.

 

A su vez, la red de coordenadas que se presentan como una serie de líneas horizontales y verticales que sirven para localizar con precisión un lugar.

En la simbología se incluye el significado de todos los símbolos y colores que aparecen en el mapa. A esta también se le llama acotaciones.

La escala nos indica cuántas veces más grande es en realidad el área representada en el mapa. Por ejemplo, una escala 1:50 000 ( que se lee: uno a cincuenta mil) significa lo que se dibuja en un centímetro en el mapa, en realidad es cincuenta mil veces más grande.

En los mapas se puede observar la superficie de nuestro planeta a escala mundial, continental, nacional y local.  Es como si al principio vieras el planeta desde el espacio y fueras acercándote lentamente hasta ver con detalle una localidad.

Los mapas que muestran el mundo entero o un continente tienen escalas grandes; esto significa que las áreas se redujeron muchas veces para poder representarlas.  En los mapas de un país se emplean escalas medianas; en los planos urbanos se requieren escalas pequeñas, pues sólo así es posible representar calles, parques y avenidas.

 

Material preparado por: Miss Eugenia Morelos Zaragoza

                                                                                                                                                                                                                                                         Instituto Alexander Bain

 

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias

GEOGRAFÍA

LA BIODIVERSIDAD

 

La biodiversidad esta formada por todos los seres vivos que hay en el planeta. Plantas, hongos, mamíferos, insectos, tanto terrestres como acuáticos, e incluso seres tan diminutos que sólo podemos verlos al microscópio, como las bacterias, son parte de la biodiversidad.

 

En la Tierra hay regiones con mayor biodiversidad, pues sus condiciones naturales permiten que ahí se desarrollen muchos organismos diferentes. Existe un grupo de entre 12 a 19 países llamados megadiversos por que en ellos existe una gran variedad de especies de seres vivos. México es parte de este grupo, junto con Madagascar, India, Brasil, Colombia, Indonesia entre otros.  Los países megadiversos ocupan apenas la décima parte del los continentes, pero en ellos viven siete e cada diez especies que se conocen.

 

La biodiversidad nos permite no sólo sobrevivir como especie, también nos ofrece muchos recursos naturales como la madera de los bosques, y los animales y las plantas que nos sirven de alimento o de los cuales obtenemos medicinas y materias primas para la actividad industrial.

 

A lo largo de millones de años, las condiciones ambientales de nuestro planeta han cambiado, igual que sus habitantes: muchas especies se han extinguido y han surgido otras.  Sin embargo, nunca antes la biodiversidad había estado tan cerca de desaparecer, como sucede actualmente a causa de la acción humana.

 

Se calcula que cada año dejan de existir miles de especies debido a la destrucción de los ecosistemas, así como de la caza y el comercio ilegal de plantas y animales.  En un ecosistema, los seres vivos interactúan entre sí y con elementos no vivos como el agua y las rocas.  Allí, cualquier pequeño cambio puede ser causante de un desequilibrio.

 

La Tierra es un ecosistema gigantesco donde el ser humano y los demás seres vivos dependen unos de otros para sobrevivir.  Al dañarla se producen cambios que afectan a todos. Por ejemplo, cuando desaparece un bosque también lo hacen los animales que lo habitan y dejamos de contar con el oxígeno que nos

 

http://www.natureduca.com/blog/?p=58

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias

HISTORIA

CIVILIZACIONES FLUVIALES

 

Se llaman civilizaciones fluviales a aquellas de durante el neolítico se fueron asentando junto a grandes ríos y desarrollando una cultura propia y en las que aparecería, entre otros muchos logros, la escritura. Esta surgió al crecer las aldeas y hacerse necesario crear un sistema de control para conservar datos como los impuestos o los intercambios comerciales.

 

Durante la edad de los Metales aparecieron las primeras ciudades. Con el paso del tiempo los reyes de estas ciudades fueron ampliando sus territorios. En unos casos pactaban la unión con pueblos vecinos o con otras ciudades para alcanzar mayor fuerza, pero en otros casos, la ampliación de los territorios se producía mediante la guerra.  De esta manera algunos reyes adquirieron mucho poder y lograron formar grandes imperios.

 

Así, surgieron cuatro grandes civilizaciones en torno a grandes ríos con orillas muy fértiles ( de ahí el nombre de civilizaciones fluviales) que se desarrollaron en:

  • Mesopotamia: los ríos Tigris y Éufrates
  • Egipto: el río Nilo
  • India: el río Indo, y también el Ganges y el Bramaputra.
  • China: los ríos Huang-Ho y Yang Tse Kiang

 

Las civilizaciones fluviales tenían tres grandes características:

  1. Poder político.

Era muy fuerte, pues se concentraba en un rey, que dictaba las leyes, mandaba sobre el ejército y cumplía funciones religiosas. Para administrar y proteger sus posesiones los reyes crearon un cuerpo de funcionarios y formaron grandes ejércitos.

  1. Sociedades jerarquizadas.

La población estaba dividida en dos grupos muy diferenciados:

  • Una minoría de privilegiados, que eran los propietarios de la mayor parte de las tierras, las riquezas y los principales cargos públicos.
  • Una mayoría sometida a este grupo de privilegiados.
  1. Construcción de grandes obras.

Los reyes potenciaron la construcción de diques y canales para el transporte y aprovechamiento de el agua de los ríos, edificaron grandes palacios, templos y tumbas para demostrar su poder.

 

Cada una de las grandes civilizaciones fluviales ideó un tipo de escritura distinto. En Mesopotamia se escribía mediante signos con forma de cuña, por lo que se le denomina cuneiforme. En Egipto se usaba un tipo de escritura basada en jeroglíficos, que representaban palabras o sonidos. En India y China se escribiría utilizando ideogramas, formando palabras a partir de la combinación de unos 10 ooo caracteres.  Alrededor del año 1200 a. de C. los fenicios crearon un alfabeto de 22 consonantes, que daría lugar al que usamos en la actualidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias

HISTORIA

EDAD MEDIA

ALTA EDAD MEDIA

Imagen1

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias

HISTORIA

MESOPOTAMIA

Mesopotamia significa “entre ríos” en lengua griega. Con ella se designaba en la antigüedad a la tierra comprendida entre el río Tigris  al este y el Éufrates al oeste. La Mesopotamia limitaba al norte con el Asia Menor, y las montañas Armenias; al este con los Montes Zagros; al sur con el Golfo Pérsico; y al oeste con los  desiertos de Arabia y Siria.

La parte norte de la Mesopotamia recibió el nombre de Asiria y es región montañosa.  El sur se llamó Caldea y es una región muy fértil. En la Mesopotamia se desarrolló la primera civilización del Asia y su importancia es igual a la egipcia.  Los primeros pueblos antiguos que ocuparon a Mesopotamia fueron los elamitas, los súmeros y los acadios.

Los súmeros realizaban grandes progresos, hicieron las primeras obras de canalización y aprendieron la metalúrgica.  Además, se les considera como los creadores de la escritura cuneiforme.  Crearon las primeras ciudades-estados, que llegaron a ser muy prósperas.  Las más importantes fueron Ur, Uruk, Lagash y Nippur.

Las ciudades-estados estaban gobernadas por reyes llamados Patesí.   Dado a diversas invasiones y guerras entre pueblos, Mesopotamia quedó dividia, sin embargo después de muchos años las diversas poblaciones se mezclaron entre sí, y unificados escogieron por capital a Babilonia, situada a orillas del Éufrates.

Babilonia llegó a ser la ciudad más importante de la antigüedad. Fue el centro del comercio y allí se establecieron los primeros bancos y se fundaron las primeras agrupaciones mercantiles.  El rey Hammurabí, quien gobernó hacia el año 2000 antes de Cristo, fue el creador del Imperio.  Se le conoce fundamentalmente por haber dado a su pueblo el primer código de leyes escritas, conocidas como el código de Hammurabí

Estas leyes descubiertas en Susa en 1901, reflejan las costumbres y la vida de los babilonios.  Por ellas sabemos la división de la sociedad babilónica en tres clases: nobles, libres y esclavos. Las penas eran muy severas, aplicándose la Ley del Talión expresada en la frase ojo por ojo, diente por diente.  A las viudas, a los pobres y a los huérfanos se les daba protección. El trabajo debía ser pagado y señalaba el salario que debía recibir el trabajador.  El matrimonio era objeto de un contrato.

Todas las normas, a pesar de su severidad, indican que la justicia en Babilonia había adquirido gran adelanto.  Este Código estuvo en vigencia por más de quince siglos.

Hammurabí logró acrecentar el Imperio y su poderío se extendió por más de dos siglos.  Pero a principios del segundo milenio antes de Cristo, el Imperio fue invadido por grupos indoeuropeos que venían del Asia Central, los  cuales tenían el caballo y el hierro con los cuales dominaron a otros pueblos.

La cultura mesopotámica vino a conocerse exactamente cuando se desifró la escritura cuneiforme, esta fue obra de dos investigadores, el alemán Grotefend y el inglés Rawlinson. También cuando la arqueología descubrió las ruinas de las antiguas ciudades.

Los súmeros y los acadiosfueron politeístas.  Adoraban dos poderosas trinidades.  La primera, formada por Anur (el cielo), enil (la tierra) y Ea (el agua).  La segunda la formaban Sin ( la luna), Shamash (el sol) e Isthar (Venus).

 

 

 Material preparado por: Miss Eugenia Morelos Zaragoza G

Instituto Alexander Bain.

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias

GEOGRAFÍA

            PAÍSES Y CAPITALES DE ASIA

 

 

País

Capital

 

Afganistán Kabul

 

Arabia Saudita Raid

 

Armenia Ereván

 

Azerbaiyán Bakú

 

Bahréin Manama

 

Bangladesh Dacca

 

Bhután Timbu

 

Brunei Bandar Seri Begawan

 

Birmania (Myanmar)

 

Naipyidó
Camboya Phnom Penh (Nom Pen)

 

China Pekín

 

Chipre Nicosia

 

Corea del Norte Pyongyang

 

Corea del Sur Seúl

 

Emiratos Árabes Unidos Abu Dhabi

 

Filipinas Manila

 

Georgia Tiflis

 

India Nueva Delhi

 

Indonesia Yakarta

 

Irán Teherán

 

Irak (Iraq) Bagdad

 

Israel Jerusalén

 

Japón Tokio

 

Jordania Ammán

 

Kasajztán Astaná

 

Kirguistán Bishkek

 

Kuwait Kuwait

 

Laos Vientián

 

Líbano Beirut

 

Malasia Kuala Lumpur

 

Maldivas Malé

 

Mongolia Ulán Bator

 

Nepal Katmandú

 

Omán Mascate

 

Pakistán Islamabad

 

Qatar Doha

 

República de China Taipei

 

Rusia Moscú

 

Singapur Singapur

 

Siria Damasco

 

Sri Lanka Colombo

 

Tailandia Bangkok

 

Taikistán Dushambé

 

Timor Oriental Dili

 

Turkmenistán Achkabad

 

Turquía Ankara

 

Uzbekistán Tashkent

 

Vietnam Hanoi

 

Yemen Sanaa

 

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias

HISTORIA

LA ANTIGUA CULTURA INCA

 

 

El imperio de los Incas (Tawantinsuyu en quechua) comenzó su gran expansión en el siglo XV (aprox. 1450 a 1532) y perduró menos de cien años.  Tomando como centro la cordillera de los Andes de norte a sur, abarca una gran extensión que incluye parte de los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

 

Su capital era Cuzco, ubicada en las altas montañas de los Andes, sin embargo una de las fortalezas más importantes para los incas fue Machu Pichu.

 

Su gobierno y sociedad

 

Los gobernantes incas pertenecieron a una única familia, sin embargo llegaron a conquistar y dominar una gran extensión territorial y alrededor de seis millones de personas. Esto lo lograron gracias a que gobernaban bajo una organización y eficiencia muy rigurosa, podía decirse que hasta los mínimos detalles de la vida cotidiana pasaban por el control del gobierno.  Toda la tierra pertenecía al Estado y cada hombre tenía que hacer algún trabajo para el gobierno, lo cual podría considerarse como una especie de impuesto.

 

La historia de los incas se desarrolló bajo el gobierno de trece emperadores:

Manco   Capac Siglo   XII d. de C
Sinchi   Roca  
Lloque   Yupanqui  
Mayta   Capac  
Capac   Yupanqui  
Inca   Roca  
Yahuar   Huacac  
Viracocha   Inca  
Pachacuti   Inca Yupanqui 1438   – 1471
Topa   Inca Yupanqui 1471   – 1493
Huayna   Capac 1493   – 1525
Huáscar 1525   – 1532
Atahualpa 1532   – 1533

 

El emperador gobernaba su vasto Imperio con ayuda de funcionarios, quienes formaban parte de la nobleza, junto con los oficiales del ejército y sacerdotes. Los nobles seguían en rango al emperador.  Cada uno de los habitantes pertenecía a un ayllu, o sea a un grupo de familias que descendía del mismo antepasado, una especie de clan.  Los componentes de un ayllu vivían todos juntos, constituyendo una aldea, o bien un barrio dentro de la misma ciudad. Las clases sociales se organizaron de la siguiente manera:

Realeza:

  • Inca (emperador)
  • La Coya (esposa del Inca)
  • El Auqui (hijo y heredero del Inca)

Nobleza:

  • De sangre (El resto de los miembros de la familia del Inca)
  • De privilegio (Personas que destacaban por sus servicios:      funcionarios, sacerdotes, guerreros

Ayllu:

  • Hatun Runa (el pueblo en general, campesinos)
  • Mitimaes (grupos trasladados a los pueblos conquistador para      enseñarles las nuevas costumbres)
  • Yanacona (servidumbre del Inca y del Imperio)
  • Esclavos (prisioneros de guerra)

 

Pueblo guerrero

 

Los incas fueron un pueblo guerrero y a ello se debió que alcanzaran el dominio de la zona andina. Sus triunfos se debían a que sus soldados estaban muy bien entrenados y organizados, a la vez de poseer armas más eficaces a las de sus enemigos. Utilizaron arcos, flechas, lanzas, hondas y boleadoras.  Cuando un guerrero mataba a su enemigo, elaboraba con sus dientes collares y con las tibias flautas. Los cráneos eran usados como copas y estos objetos eran muy apreciados, ya que demostraban su valor y heroísmo, dignos de un gran guerrero.

 

Una vez que la batalla había terminado se imponía a los pueblos la lengua, cultura, religión y costumbres de los incas, y esto les permitió convertirse en el pueblo conquistador.

 

Su economía

 

El Estado Incaico destacaba por su perfecta organización, el trabajo estaba dividido de tal manera que todos pudieran proveerse de alimentos. Desde el más pequeño hasta el más viejo, cada uno sabía cual era su lugar en la sociedad y que trabajo le correspondía para que el Imperio funcionara a la perfección.

 

La actividad económica principal era la agricultura y ganadería, pero también hay indicios de actividades comerciales. Crearon sistemas para la agricultura en terrazas, lo que les permitió aprovechar las laderas de los cerros. Sus principales cultivos fueron el maíz, la papa y una gran variedad de vegetales, el cultivo del algodón y zapallos (calabaza).  Toda la tierra del imperio estaba dividida en tres partes. Los cultivos de la primera eran para los dioses, los de la segunda para el emperador y los de la tercera para los campesinos. Estos últimos eran quienes trabajaban las tierras que les eran entregadas cada año por un funcionario. También les pertenecía un grupo de llamas y alpacas, pero la lana se consideraba propiedad del emperador y se guardaba en unos almacenes. Más adelante se les entregaba una cantidad a cada persona para que confeccionara sus mantas y vestidos. También criaban y domesticaban a perros, patos y conejillos de indias.

 

Arte y cultura

 

No tenían un sistema de escritura, sin embargo idearon un método de registro: registraron los habitantes, cantidades de determinados objetos etc. Este método se denominaba quipu y mediante él se hacían censos poblacionales muy estrictos.

 

Los artesanos eran muy importantes para el Imperio, el Estado los mantenía, les pagaba su alimentación y vestimenta para que se dedicaran por completo a su oficio. Estos ya existían desde la época preincaica, sin embargo el gobierno Inca los valorizaron y fomentaron su habilidad artesanal.

Entre las artesanías que practicaron los pueblos andinos destacaba la textil, pero también estaba la cerámica, alfarería, y elaboraron objetos de oro, platino y cobre. También obtuvieron estaño mediante la mezcla de cobre y bronce.

 

Una vez conquistando los territorios, el imperio imponía su lengua, el “quechua”, sin embargo se hablaron diversos dialectos y lenguas locales a lo largo del Imperio.  El calendario Incaico se basaba en los cambios de las estaciones y los movimientos de las estrellas, sin embargo, al igual que otras antiguas civilizaciones americanas, también contaban con un calendario agrícola. Fueron grandes observadores astrónomos.

 

La música y la danza ocupaba un lugar muy importante en la vida de los incas. Elaboraron diversos instrumentos musicales con diferentes materiales. Fueron hábiles constructores, por lo que la arquitectura alcanzó un notable desarrollo.  Sus construcciones variaban mucho de región en región, en parte debido a los materiales propios de cada lugar.

 

Religión

 

La religión desempeñaba un papel muy importante en la vida de los incas. Eran politeístas al igual que otros pueblos de la antigüedad. Su dios principal era Viracocha, el Creador y considerado dios de la lluvia y de las cosechas. Inti, el dios del Sol, era el más importante después de Viracocha, y padre de la familia real. La esposa del Sol, la Luna, era la diosa Mamaquilla. Hubo otros dioses que también desempeñaron un papel importante en la vida diaria.

 

Los incas consideraban muchos lugares y objetos sagrados, los que consideraban tenían espíritu y a los que les regalaban ofrendas para mantener de buen humor.  Hacían sacrificios de animales y en épocas difíciles de humanos.

Medicina

 

Los incas pensaban que la mayoría de las enfermedades eran enviadas por los dioses como castigo a sus pecados, por lo que las prácticas médicas les correspondían a los sacerdotes. También había algunos médicos entre la gente del pueblo, que eran personas que tenían conocimientos y algún talento especial para realizar curaciones. Aplicaban gran variedad de tratamientos: a veces recomendaban sangrías o purgas, o bien alguna dieta especial, y empleaban remedios que preparaban generalmente con plantas medicinales. Una de las meas utilizadas se hacía con las hojas secas de la planta de la coca. Dentro de los tratamientos también se encontraban prácticas mágicas, oraciones, ayuno, sacrificios y confesiones. Los incas eran buenos cirujanos y operaban a sus gentes por diferentes causas.

Material preparado por: Miss Eugenia Morelos Zaragoza

Instituto Alexander Bain.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias

HISTORIA

           HISTORIA

MESOAMÉRICA Y LA REGIÓN ANDINA

Cultura Rasgosprincipales Ubicacióngeográfica Centrosceremoniales HerenciaCultural
Olmeca

 

Eran agricultores y

también escultores.

Trabajaban el jade.

Construyeron centros

ceremoniales.

Veracruz y Tabasco. San Lorenzo,

La Venta,

Tres Zapotes

Técnicas para trabajarla piedra.

La observación y conocimiento de los astros.

Maya

 

Eran agricultores.

Crearon las ciudades

estado.

Creadores de un sistema

de agricultura.

Yucatán, Campeche,

Quintana Roo,

Guatemala.

Uxmal,

Chichén – Itzá

Mayapán,

Palenque.

Sistema de escritura.

El calendario.

El uso del 0.

Zapoteca

 

Constructores de repre-

sas y canales de riego.

Trabajaron la cerámica.

Monte Albán en el

Valle de Oaxaca.

Monte Albán Sistema completo de escritura con idea y Sonido.
Teotihuacana

 

Era de rasgos toltecas y mexicas.

Altos y de color del bronce.

 

Teotihuacan en el

Estado de México

Teotihuacan Técnicas para trabajar el jade y el barro.

Las pirámides del sol y la Luna.

Tolteca

 

Organización en sectas e identificados con

animales como los

guerreros águila.

Tula en el estado de

Hidalgo.

Tula. Atlantes.

Técnicas para trabajar

el jade y la cerámica.

Mexica

 

Eran politeístas.

Tenían poder militar.

Difundieron la educación en todos.

Valle de México. Tenochtitlán. El calendario azteca.

Escritura en códices.

Material preparado por: Miss Eugenia Morelos Zaragoza
Instiuto Alexander Bain.

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias

HISTORIA

DIOSES Y HEROES DE LA MITOLOGÍA

CORRESPONDENCIA DE LOS NOMBRES GRIEGOS CON LOS LATINOS

 

La mitología clásica mezcla historias y versiones no sólo del tiempo de los griegos, sino también del de los romanos, de tal manera que resulta importante tener cuando menos una idea de las diferencias y las constancias que existen  entre algunos de los más célebres personajes mitológicos.

 

El siguiente enlistado, aparece primero el nombre griego del personaje, y luego el latino o romano.

 

Afrodita-Venus:

Diosa de la belleza y del amor.  Su nombre significa “nacida de la espuma”, y en efecto, nace de la espuma que produce la sangre de Urano en el agua de mar, cuando este dios es atacado por su hijo Cronos.

 

Apolo- Febo:

“El que lanza a gran distancia las saetas”, “el que aleja los males”.  Dios de la profecía y de la música.  “El de la espada de oro”, “el de los áureos cabellos”.  Es hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de Artemisa.

 

Aquileo-Aquiles:

“El de los pies ligeros”; hijo de la nereida Tetis y del mortal Peleo, rey de Ptía.  Es uno de los más célebres héroes de la mitología griega, tanto que su “cólera” es el tema central de la Iliada, poema épico de Homero y para algunos, primera novela europea.

 

Ares-Marte:

Dios de la Guerra. “El sanguinario”. Hijo de Zeus y Hera. Es la potencia que alimenta las batallas y goza con la matanza y la sangre; es la cólera.  Combate acompañado por sus hijos Dimo, el terror y Fobos, el horror, y también por Éride, la Discordia.

 

Artemisa-Diana:

Hija de Zeus y Leto; hermana gemela de Apolo. Diosa virgen, arisca y deportista, amante de la caza.

 

Atenea-Minerva:

La de los ojos centellantes”, “la de los ojos de lechuza”. Es la primera hija de Zeus, de cuya cabeza nació, gracias a la ayuda de Hefestos, quien de un hachazo partió el cráneo de su padre y permitió la salida de la joven diosa.  De esta manera, Atenea viene a ser una especie de representación de la sabiduría de Zeus.  Es una diosa de la guerra justa, del buen juicio, de las artes y la razón.

 

 

Cáritas-Gracias:

Son tres divinidades de la belleza que esparcen la alegría en la naturaleza y el corazón de humanos y dioses.  Viven en el Olimpo; cantan y bailan de manera parecida a como lo hacen las musas, con las que incluso a veces llegan a juntarse.

 

Cronos-Saturno:

Es un titán, el más joven de los hijos de Urano y Gea y también el de temperamento más violento. Segundo soberano del Universo. Padre de Zeus.

 

Deméter-Ceres:

Tierra madre” o “madre del trigo”. Hijo de Cronos y Rea; hermana por lo tanto, de Zeus, Hera, Ares, Poseidón y Hestia. Diosa de la vegetación y la agricultura.

 

Dimo- Terror:

Hijo de Ares. Acompaña a éste en las batallas, junto con su hermano Fobos, el Horror y la Éride, la Discordia.

 

Dionisos-Baco:

Dios del vino, la vinicultura y la fiesta.  Es el único de los olímpicos nacido de mujer mortal, pues es hijo de Zeus y Sémele.  De los ritos a él ofrendados nació el teatro.

 

Eos-Aurora:

Hijo del titean Hiperión y la titánide Tía; hermana de Helios y de Selene.  Es madre de los vientos, de la estrella de la mañana y de los astros.  Sus dedos “color de rosa” abren mañana, las puertas, al carro del sol.

 

Éride-Discordia:

Según Hesíodo es una de las primeras fuerzas que se creó en el Universo.  Hija de la Noche y madre de Pena (Ponos), el Olvido (Lete), el Hambre (Limos), el Dolor (Algos) y el Juramento (Horcos).

 

Erinias-Furias:

También conocidas como Euménides, es decir “las bondadosas”. Son tres hermanas: Alecto, Tisífone y Megera, que nacieron de la sangre que cayó a la tierra cuando Cronos atacó a su padre Urano.  Atormentan a quienes han cometido un crimen.

 

Eros-Amor:

Es un dios que adopta muchas formas; es uno de los más antiguos, tanto como la madre Tierra, Gea y el padre Cielo, Urano; una de las maneras en que se le representa es como, el pequeño cupido, niño alado que va de un lado a otro provocando el amor y el desdén, por medio de sus dardos entre dioses y humanos.

 

 

Fobo-Horror:

Hijo de Ares. Acompaña a éste en las batallas, junto con su hermano Dimo, el Terror, y Éride, la Discordia.

 

Gea-Tierra:

Surge del Caos, como primer gran ser consiente del universo.  Madre de los Titanes y las Titánides, los Cíclopes y los Hecatónquiros, violentos gigantes de cien brazos.

 

Gorgo-Gorgonas:

Son tres seres monstruosos: Esteno, Euríale y Medusa, las dos primeras inmortales y la tercera mortal. Tienen serpientes en lugar de cabellos, grandes colmillos, garras de bronce y alas de oro.

 

Hades-Plutón:

Es “el dios no visto”, el “invisible”. Señor absoluto del reino subterráneo y de los muertos que habitan en él.

 

Hécabe-Hécuba:

Mortal, esposa de Príamo y reina de Troya o Ilión. Madre de París, Héctor y Casandra, junto con otros dieciséis hijos.

 

Hefestos-Vulcano:

Hijo de Zeus y Hera. Dios del fuego terrestre, o mejor: del fuego subterráneo, así como de las artes que necesitan fuego, especialmente la metalurgia. Es feo y deforme, pero habilísimo en su oficio, tanto así que gracias a él se ganó un lugar entre los olímpicos, con Afrodita como esposa.

 

Helios-Sol:

Hijo del titán Hiperión y de la titánide Tía; hermano de Aurora (Eos) y de Luna (Selene). Diariamente recorre la bóveda celeste en su carruaje de fuego, tirado por cuatro caballos.  Es “el que todo lo ve”.

 

Hera-Juno:

Hija mayor de Cronos y Rea.  Hermana y esposa de Zeus, pues no existía en todo el universo una mujer con dignidad superior a la suya. Es majestuosa, recta y celosa.

 

Heracles-Hércules:

Mortal que llegó a la inmortalidad por sus propios esfuerzos.  Hijo de Zeus y Alcmena.

 

Hermes-Mercurio:

Hijo de Zeus y la ninfa Maya. Es el astuto y ágil mensajero de su padre.  Lleva los sueños enviados por los dioses a los mortales y acompaña las almas de los muertos al inframundo.  Hace prosperar los rebaños y otorga las riquezas.  También es dios de la elocuencia y protector de los viajeros.  Tienen un sombrero de ala ancha y botas aladas, que le permiten transportarse por el aire a gran velocidad.

 

Hestia- Vesta:

Hija de Cronos y Rea; hermana de Zeus, Hera, Poseidón, Deméter y Ares.  Es la más anciana entre los olímpicos; diosa del fuego de la casa, la tradición de la familia protectora de la estirpe y el Estado.  Según Platón “solo ella permanece tranquila en la morada de los dioses”.

 

Leto-Latona:

La del Pelo azul –según Hesíodo-, la siempre benigna, la más clemente de las diosas del Olimpo, “propicia a los dioses y a los hombres”. Hija del titán Ceo y la titánide Febe.  Madre de Apolo y Artemisa.

 

Mnemósine-Memoria:

Titánide hija de Urano y Gea.  Madre de las nueve musas.

 

Moiras-Parcas:

Hijas de Zeus y Temis, tres ancianas hilanderas: Átropo, Cloto y Láquesis, quienes en lugar de hilar lana hilan el destino de cada uno de los seres del Universo.

 

Odiseo-Ulises:

Héroe hijos de los mortales Laertes y Anticlea. Rey de Ítaca.  Su fama es muy grande, al nivel de Aquiles.  El segundo gran poema homérico, “la Odisea” está dedicado a sus aventuras luego de la Guerra de Troya.  Es ingenioso, astuto y previsor.

 

Penelopea-Penélope:

Esposa de Odiseo. Reina de Ítaca. Sus dos principales virtudes son la belleza y la fidelidad.

 

Perséfone-Proserpina:

Hija de Zeus y Deméter.  Esposa de Hades y por lo tanto diosa del mundo subterráneo.  Es ella la que provoca el renacimiento de la naturaleza cada primavera.

 

Ponto-Mar:

Su representación es la ola creciente. Es hijo de Gea y el Éter.

 

Poseidón-Neptuno:

Dios soberano del mar, al igual que sus hermanos lo son de sus respectivos territorios, Zeus del cielo y Hades del mundo subterráneo. Es “el que hace temblar la tierra”. Hijo de Cronos y Rea. Con su tridente hace brotar fuentes en la tierra más árida y es él quien inicia la domesticación del caballo.

 

Rea-Cibeles:

Titánide, hija de Urano y Gea, esposa de Cronos y madre de Hestia, Deméter, Hera, Ares, Poseidón y Zeus.

 

Selene-Luna:

Hija de Hiperión y Tía.  Hermana de Eos, la Aurora y de Helios, el sol.  Es una diosa jóven y hermosa que por la noche recorre la bóveda celeste en un carro de plata tirado por dos caballos.

 

Temis-Equidad:

Titánide, diosa de la Ley. Hija de Urano y Gea.

 

Urano-Cielo:

Surge de Gea, como uno de los más antiguos seres del Universo, se casa con ella y engendra muchísimos hijos, entre los que destacan los titanes y las titánides, los cíclopes y los hecatónquiros, gigantes de cien brazos. Es el primer gran soberano del Universo y destronado por Cronos, el más pequeño y salvaje de sus hijos.

 

Zeus-Júpiter:

Es el jefe de os olímpicos, el “padre de los dioses y hombres”.  El que “aplia las nubes”. Es hijo del titán Cronos y la titánide Rea.   Dios de la luz, del cielo sereno y del rayo. Aunque es dios del cielo no se identifica con éste, como pasa con Urano.

 

 

 

 

Tomado de:

Trujillo, Luis Francisco

“Mitología maravillosa para niños” pags. 137 a 149

Ed. Selector, abril 1998, México, D.F

 

 

 

Material preparado por: Miss Eugenia Morelos Zaragoza

Instituto Alexander Bain

 

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias

HISTORIA

LA ANTIGUA ROMA

 

En el 753 a. de. C., en una de las colinas que rodea el río Tiber (En la Península itálica), llamada Palatino, nació la ciudad de Roma.

 

La región fue poblada en sus inicios por pueblos etruscos (de origen desconocido), los latinos de origen indo-europeo y que se establecieron en la región de Lacio y se dedicaron a la agricultura y la cría de animales y por último los griegos, que se establecieron al sur de la Península  y en Sicilia una isla en el mediterráneo.

 

Los orígenes de Roma permanecen en la oscuridad, pero cuenta la leyenda de su fundación que la región de Lacio había sido gobernada por Jano. Zeus, el dios griego, arrojó del Olimpo a Saturno y éste recibió hospitalidad de Lacio.  Saturno agradecido les enseñó la agricultura y la cría de animales.  Eneas, príncipe troyano, después de la caída de Troya llegó al Lacio, donde se casó con Lavina, hija de latino, rey de esta región.  Uno de sus hijos, Ascanio, fundó la ciudad de Albalonga.  Su hijo Numitor le sucedió, pero su hermano Amulio le arrebató el trono y encerró a su hija Rea Silva en el templo de las Vestales. Rea Silva tuvo dos mellizos de Marte, dios de la guerra, llamados Rómulo y Remo.  Amulio los mandó arrojar al Tiber y allí los recogió un pastor y fueron amamantados por una loba.  Al crecer los mellizos supieron su historia, hicieron la guerra a su tío Amulio y pusieron en libertad a su abuelo numitor. Más tarde fundaron una ciudad.  Para saber quien tendría el mando supremo de ella consultaron la voluntad de los dioses.  Éstos favorecieron a Rómulo, quien trazó en Palatino el cuadro donde se levantó la ciudad, sólo el rey podía traspasar primero los límites de la ciudad. Remo lo hizo y fue muerto por su hermano Rómulo.  Esta ciudad recibiò el nombre de Roma y según un historiador fue fundada el 21 de abril del año 753 a. de C.

 

Roma antigua fue gobernada por siete reyes:

  1. Rómulo
  2. Numa Pomplilio
  3. Tulio Hostilio
  4. Anco Marcio
  5. Tarquino el antiguo
  6. Servio Tulio
  7. Tarquino el soberbio

 

La historia romana comprende tres períodos:

  • La monarquía
  • La repúbica
  • El imperio

 

Material preparado por: Miss Eugenia Morelos Zaragoza

Instituto Alexander Bain

 

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias