HISTORIA

MAR MEDITERRÁNEO: UN ESPACIO DE INTERCAMBIO

 

Mar Mediterráneo significa “mar en el medio de las tierras”

El mar Mediterráneo permitió el desarrollo de griegos, fenicios y romanos, quienes aprovecharon sus características geográficas:

  • Está rodeado por las costas de tres continentes (europeo, asiático y africano).
  • Tiene comunicación directa con el océano Atlántico y con el mar Negro.
  • Sus corrientes permiten una navegación segura.
  • Las tierras mediterráneas cuentan con bosques y gran diversidad de fauna.
  • En sus islas las embarcaciones se abastecían, intercambiaban mercancías o anclaban en caso de tempestad.

 

La desventaja de suelos poco fértiles llevó a estas culturas a hacer la navegación marítima el medio más eficaz para comerciar e intercambiar productos y conocimientos, difundir su cultura, dominar a otros pueblos y expandirse mediante la guerra.

Deja un comentario

Archivado bajo General

GEOGRAFÍA

LOS TERRITORIOS Y SUS ESCALAS

 

Formas de representar la Tierra

 

Existen dos formas de representar nuestro planeta: las tridimensionales como los globos terráqueos; y las planas o bidimensionales como los croquis, planos y mapas.

 

El globo terráqueo es la representación más parecida a la realidad; incluso nos muestra una inclinación del eje terrestre, y es posible simular la rotación del planeta; sin embargo, sólo nos permite ver la división política, los océanos y, en algunos casos, el relieve del mundo.  En cambio los croquis, planos y mapas son muy útiles para observar y representar con detalle áreas pequeñas de la superficie de la Tierra y lo que ocurre en ella.

 

Los croquis son las representaciones planas más sencillas; basta con incluir los nombres de las calles y algunos puntos que sirvan de referencia. Cualquiera de nosotros puede hacer uno; por ejemplo, para indicar a los demás cómo llegar a nuestra casa.

 

Los planos son mucho más detallados que los croquis; en ellos podemos localizar con precisión una calle e incluso calcular la distancia que debemos recorrer para llegar a ella.

 

Los mapas son, hasta ahora, la mejor forma de representar la superficie terrestre; no sólo por el detalle con el que podemos observar un área determinada, sino también por que en ellos se pueden representar muchos aspectos del espacio geográfico; algunos son visibles como ríos y bosques; otros invisibles, como el número de hombres y mujeres que hay en cada entidad.

 

Algunas personas usan mapas como parte de su trabajo. Por ejemplo, los profesores los emplean para enseñar Geografía, y los biólogos para saber dónde se localizan las especies de plantas y animales que estudian,  Tú también usas mapas; por ejemplo, para ubicar tu entidad, municipio o algún lugar que quisieras visitar.

 

Los mapas contienen varios elementos que nos permiten leerlos y obtener la información que proporcionan. Estos elementos son la orientación, la red de coordenadas, la escala y la simbología.

 

La orientación nos indica dónde se localiza el Norte y el resto de los puntos cardinales. Generalmente, éstos se muestran en un esquema parecido a una estrella, llamado rosa de los vientos; como el que se muestra meas adelante.

 

A su vez, la red de coordenadas que se presentan como una serie de líneas horizontales y verticales que sirven para localizar con precisión un lugar.

En la simbología se incluye el significado de todos los símbolos y colores que aparecen en el mapa. A esta también se le llama acotaciones.

La escala nos indica cuántas veces más grande es en realidad el área representada en el mapa. Por ejemplo, una escala 1:50 000 ( que se lee: uno a cincuenta mil) significa lo que se dibuja en un centímetro en el mapa, en realidad es cincuenta mil veces más grande.

En los mapas se puede observar la superficie de nuestro planeta a escala mundial, continental, nacional y local.  Es como si al principio vieras el planeta desde el espacio y fueras acercándote lentamente hasta ver con detalle una localidad.

Los mapas que muestran el mundo entero o un continente tienen escalas grandes; esto significa que las áreas se redujeron muchas veces para poder representarlas.  En los mapas de un país se emplean escalas medianas; en los planos urbanos se requieren escalas pequeñas, pues sólo así es posible representar calles, parques y avenidas.

 

Material preparado por: Miss Eugenia Morelos Zaragoza

                                                                                                                                                                                                                                                         Instituto Alexander Bain

 

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias

GEOGRAFÍA

LA BIODIVERSIDAD

 

La biodiversidad esta formada por todos los seres vivos que hay en el planeta. Plantas, hongos, mamíferos, insectos, tanto terrestres como acuáticos, e incluso seres tan diminutos que sólo podemos verlos al microscópio, como las bacterias, son parte de la biodiversidad.

 

En la Tierra hay regiones con mayor biodiversidad, pues sus condiciones naturales permiten que ahí se desarrollen muchos organismos diferentes. Existe un grupo de entre 12 a 19 países llamados megadiversos por que en ellos existe una gran variedad de especies de seres vivos. México es parte de este grupo, junto con Madagascar, India, Brasil, Colombia, Indonesia entre otros.  Los países megadiversos ocupan apenas la décima parte del los continentes, pero en ellos viven siete e cada diez especies que se conocen.

 

La biodiversidad nos permite no sólo sobrevivir como especie, también nos ofrece muchos recursos naturales como la madera de los bosques, y los animales y las plantas que nos sirven de alimento o de los cuales obtenemos medicinas y materias primas para la actividad industrial.

 

A lo largo de millones de años, las condiciones ambientales de nuestro planeta han cambiado, igual que sus habitantes: muchas especies se han extinguido y han surgido otras.  Sin embargo, nunca antes la biodiversidad había estado tan cerca de desaparecer, como sucede actualmente a causa de la acción humana.

 

Se calcula que cada año dejan de existir miles de especies debido a la destrucción de los ecosistemas, así como de la caza y el comercio ilegal de plantas y animales.  En un ecosistema, los seres vivos interactúan entre sí y con elementos no vivos como el agua y las rocas.  Allí, cualquier pequeño cambio puede ser causante de un desequilibrio.

 

La Tierra es un ecosistema gigantesco donde el ser humano y los demás seres vivos dependen unos de otros para sobrevivir.  Al dañarla se producen cambios que afectan a todos. Por ejemplo, cuando desaparece un bosque también lo hacen los animales que lo habitan y dejamos de contar con el oxígeno que nos

 

http://www.natureduca.com/blog/?p=58

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

TODO A SU TIEMPO

Deja un comentario

enero 10, 2015 · 1:25 am

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

THE GIRL EFFECT

Deja un comentario

enero 10, 2015 · 12:10 am

GRANDES CIVILIZACIONES

ROMA

Deja un comentario

enero 9, 2015 · 11:57 pm

GRANDES CIVILIZACIONES

GRECIA

Deja un comentario

enero 9, 2015 · 11:28 pm

GRANDES CIVILIZACIONES

CHINA

Deja un comentario

enero 9, 2015 · 10:58 pm

HISTORIA

CIVILIZACIONES FLUVIALES

 

Se llaman civilizaciones fluviales a aquellas de durante el neolítico se fueron asentando junto a grandes ríos y desarrollando una cultura propia y en las que aparecería, entre otros muchos logros, la escritura. Esta surgió al crecer las aldeas y hacerse necesario crear un sistema de control para conservar datos como los impuestos o los intercambios comerciales.

 

Durante la edad de los Metales aparecieron las primeras ciudades. Con el paso del tiempo los reyes de estas ciudades fueron ampliando sus territorios. En unos casos pactaban la unión con pueblos vecinos o con otras ciudades para alcanzar mayor fuerza, pero en otros casos, la ampliación de los territorios se producía mediante la guerra.  De esta manera algunos reyes adquirieron mucho poder y lograron formar grandes imperios.

 

Así, surgieron cuatro grandes civilizaciones en torno a grandes ríos con orillas muy fértiles ( de ahí el nombre de civilizaciones fluviales) que se desarrollaron en:

  • Mesopotamia: los ríos Tigris y Éufrates
  • Egipto: el río Nilo
  • India: el río Indo, y también el Ganges y el Bramaputra.
  • China: los ríos Huang-Ho y Yang Tse Kiang

 

Las civilizaciones fluviales tenían tres grandes características:

  1. Poder político.

Era muy fuerte, pues se concentraba en un rey, que dictaba las leyes, mandaba sobre el ejército y cumplía funciones religiosas. Para administrar y proteger sus posesiones los reyes crearon un cuerpo de funcionarios y formaron grandes ejércitos.

  1. Sociedades jerarquizadas.

La población estaba dividida en dos grupos muy diferenciados:

  • Una minoría de privilegiados, que eran los propietarios de la mayor parte de las tierras, las riquezas y los principales cargos públicos.
  • Una mayoría sometida a este grupo de privilegiados.
  1. Construcción de grandes obras.

Los reyes potenciaron la construcción de diques y canales para el transporte y aprovechamiento de el agua de los ríos, edificaron grandes palacios, templos y tumbas para demostrar su poder.

 

Cada una de las grandes civilizaciones fluviales ideó un tipo de escritura distinto. En Mesopotamia se escribía mediante signos con forma de cuña, por lo que se le denomina cuneiforme. En Egipto se usaba un tipo de escritura basada en jeroglíficos, que representaban palabras o sonidos. En India y China se escribiría utilizando ideogramas, formando palabras a partir de la combinación de unos 10 ooo caracteres.  Alrededor del año 1200 a. de C. los fenicios crearon un alfabeto de 22 consonantes, que daría lugar al que usamos en la actualidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias

HISTORIA

HISTORIA

FICHA DEL PROYECTO: DE LA VIDA NOMADA AL SEDENTARISMO

TEMA:  El paso de la vida nómada al sedentarismo en la prehistoria.

PROYECTO:  “DE LA VIDA NOMADA AL SEDENTARISMO”

FECHA DE ENTREGA:  Martes 28 octubre.

FORMATO:

– En hoja (sténcil que se les entregó)

OBJETIVOS:

  • Ubica acontecimientos y procesos de la historia en el tiempo y establecen su secuencia, duración y simultaneidad en un contexto general.
  • Identifica lo que se ha transformado con el tiempo, así como los rasgos que permanecen a lo largo de la historia.

PUNTOS A EVALUAR:

Entrega puntual 2 pts
Presentación:

  • Limpieza
  • Orden

 

 

1 pto

1 pto

Aspectos de las dos formas de vida analizados:

  • Tomó en cuenta todos
  • Claridad del concepto (en la imagen)

 

 

3 ptos

3 ptos

TOTAL: 10 PTS

PROCEDIMIENTO:

  1. Se les entregó un ejercicio con un cuadro comparativo de los dos tipos de vida del hombre primitivo: nómada y sedentario.
  2. Anotarán con lápiz al reverso los aspectos de vida que deberán analizar:
  • Forma de vida (nómada o sedentaria)
  • Tipo de vivienda
  • Tipo de vestimenta
  • Tipo de alimentación
  • Actividades que realizaban
  • Materiales con los que elaboraban sus instrumentos
  • Tipo de transporte
  • Aspectos de su organización de vida
  • Manejo del fuego (Si lo utilizaba, lo manejaba y producía)
  • Algunos rasgos culturales de su forma de vida.

 

  1. Dibujarán o pegarán una imagen en cada uno de los espacios correspondientes, con los que expresarán cada uno de los aspectos antes mencionados.
  2. Revisarán la claridad de cada imagen, es decir, que se entienda perfectamente lo que quieren expresar.
  3. No es necesario que escriban explicación de cada imagen o dibujo.

RECURSOS:

Para tener información adicional a la que ya hemos trabajado te sugerimos consultar las siguientes páginas de internet:

http://lanaveva.wordpress.com/2009/08/13/nomadismo-y-sedentarismo/

http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3mada

http://www.portalplanetasedna.com.ar/prehistoria.htm

Libro de texto gratuito Historia  6 (SEP) Págs. 24 y 25

Deja un comentario

Archivado bajo Proyectos