LA ANTIGUA CULTURA INCA
El imperio de los Incas (Tawantinsuyu en quechua) comenzó su gran expansión en el siglo XV (aprox. 1450 a 1532) y perduró menos de cien años. Tomando como centro la cordillera de los Andes de norte a sur, abarca una gran extensión que incluye parte de los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Su capital era Cuzco, ubicada en las altas montañas de los Andes, sin embargo una de las fortalezas más importantes para los incas fue Machu Pichu.
Su gobierno y sociedad
Los gobernantes incas pertenecieron a una única familia, sin embargo llegaron a conquistar y dominar una gran extensión territorial y alrededor de seis millones de personas. Esto lo lograron gracias a que gobernaban bajo una organización y eficiencia muy rigurosa, podía decirse que hasta los mínimos detalles de la vida cotidiana pasaban por el control del gobierno. Toda la tierra pertenecía al Estado y cada hombre tenía que hacer algún trabajo para el gobierno, lo cual podría considerarse como una especie de impuesto.
La historia de los incas se desarrolló bajo el gobierno de trece emperadores:
Manco Capac | Siglo XII d. de C |
Sinchi Roca | |
Lloque Yupanqui | |
Mayta Capac | |
Capac Yupanqui | |
Inca Roca | |
Yahuar Huacac | |
Viracocha Inca | |
Pachacuti Inca Yupanqui | 1438 – 1471 |
Topa Inca Yupanqui | 1471 – 1493 |
Huayna Capac | 1493 – 1525 |
Huáscar | 1525 – 1532 |
Atahualpa | 1532 – 1533 |
El emperador gobernaba su vasto Imperio con ayuda de funcionarios, quienes formaban parte de la nobleza, junto con los oficiales del ejército y sacerdotes. Los nobles seguían en rango al emperador. Cada uno de los habitantes pertenecía a un ayllu, o sea a un grupo de familias que descendía del mismo antepasado, una especie de clan. Los componentes de un ayllu vivían todos juntos, constituyendo una aldea, o bien un barrio dentro de la misma ciudad. Las clases sociales se organizaron de la siguiente manera:
Realeza:
- Inca (emperador)
- La Coya (esposa del Inca)
- El Auqui (hijo y heredero del Inca)
Nobleza:
- De sangre (El resto de los miembros de la familia del Inca)
- De privilegio (Personas que destacaban por sus servicios: funcionarios, sacerdotes, guerreros
Ayllu:
- Hatun Runa (el pueblo en general, campesinos)
- Mitimaes (grupos trasladados a los pueblos conquistador para enseñarles las nuevas costumbres)
- Yanacona (servidumbre del Inca y del Imperio)
- Esclavos (prisioneros de guerra)
Pueblo guerrero
Los incas fueron un pueblo guerrero y a ello se debió que alcanzaran el dominio de la zona andina. Sus triunfos se debían a que sus soldados estaban muy bien entrenados y organizados, a la vez de poseer armas más eficaces a las de sus enemigos. Utilizaron arcos, flechas, lanzas, hondas y boleadoras. Cuando un guerrero mataba a su enemigo, elaboraba con sus dientes collares y con las tibias flautas. Los cráneos eran usados como copas y estos objetos eran muy apreciados, ya que demostraban su valor y heroísmo, dignos de un gran guerrero.
Una vez que la batalla había terminado se imponía a los pueblos la lengua, cultura, religión y costumbres de los incas, y esto les permitió convertirse en el pueblo conquistador.
Su economía
El Estado Incaico destacaba por su perfecta organización, el trabajo estaba dividido de tal manera que todos pudieran proveerse de alimentos. Desde el más pequeño hasta el más viejo, cada uno sabía cual era su lugar en la sociedad y que trabajo le correspondía para que el Imperio funcionara a la perfección.
La actividad económica principal era la agricultura y ganadería, pero también hay indicios de actividades comerciales. Crearon sistemas para la agricultura en terrazas, lo que les permitió aprovechar las laderas de los cerros. Sus principales cultivos fueron el maíz, la papa y una gran variedad de vegetales, el cultivo del algodón y zapallos (calabaza). Toda la tierra del imperio estaba dividida en tres partes. Los cultivos de la primera eran para los dioses, los de la segunda para el emperador y los de la tercera para los campesinos. Estos últimos eran quienes trabajaban las tierras que les eran entregadas cada año por un funcionario. También les pertenecía un grupo de llamas y alpacas, pero la lana se consideraba propiedad del emperador y se guardaba en unos almacenes. Más adelante se les entregaba una cantidad a cada persona para que confeccionara sus mantas y vestidos. También criaban y domesticaban a perros, patos y conejillos de indias.
Arte y cultura
No tenían un sistema de escritura, sin embargo idearon un método de registro: registraron los habitantes, cantidades de determinados objetos etc. Este método se denominaba quipu y mediante él se hacían censos poblacionales muy estrictos.
Los artesanos eran muy importantes para el Imperio, el Estado los mantenía, les pagaba su alimentación y vestimenta para que se dedicaran por completo a su oficio. Estos ya existían desde la época preincaica, sin embargo el gobierno Inca los valorizaron y fomentaron su habilidad artesanal.
Entre las artesanías que practicaron los pueblos andinos destacaba la textil, pero también estaba la cerámica, alfarería, y elaboraron objetos de oro, platino y cobre. También obtuvieron estaño mediante la mezcla de cobre y bronce.
Una vez conquistando los territorios, el imperio imponía su lengua, el “quechua”, sin embargo se hablaron diversos dialectos y lenguas locales a lo largo del Imperio. El calendario Incaico se basaba en los cambios de las estaciones y los movimientos de las estrellas, sin embargo, al igual que otras antiguas civilizaciones americanas, también contaban con un calendario agrícola. Fueron grandes observadores astrónomos.
La música y la danza ocupaba un lugar muy importante en la vida de los incas. Elaboraron diversos instrumentos musicales con diferentes materiales. Fueron hábiles constructores, por lo que la arquitectura alcanzó un notable desarrollo. Sus construcciones variaban mucho de región en región, en parte debido a los materiales propios de cada lugar.
Religión
La religión desempeñaba un papel muy importante en la vida de los incas. Eran politeístas al igual que otros pueblos de la antigüedad. Su dios principal era Viracocha, el Creador y considerado dios de la lluvia y de las cosechas. Inti, el dios del Sol, era el más importante después de Viracocha, y padre de la familia real. La esposa del Sol, la Luna, era la diosa Mamaquilla. Hubo otros dioses que también desempeñaron un papel importante en la vida diaria.
Los incas consideraban muchos lugares y objetos sagrados, los que consideraban tenían espíritu y a los que les regalaban ofrendas para mantener de buen humor. Hacían sacrificios de animales y en épocas difíciles de humanos.
Medicina
Los incas pensaban que la mayoría de las enfermedades eran enviadas por los dioses como castigo a sus pecados, por lo que las prácticas médicas les correspondían a los sacerdotes. También había algunos médicos entre la gente del pueblo, que eran personas que tenían conocimientos y algún talento especial para realizar curaciones. Aplicaban gran variedad de tratamientos: a veces recomendaban sangrías o purgas, o bien alguna dieta especial, y empleaban remedios que preparaban generalmente con plantas medicinales. Una de las meas utilizadas se hacía con las hojas secas de la planta de la coca. Dentro de los tratamientos también se encontraban prácticas mágicas, oraciones, ayuno, sacrificios y confesiones. Los incas eran buenos cirujanos y operaban a sus gentes por diferentes causas.
Material preparado por: Miss Eugenia Morelos Zaragoza
Instituto Alexander Bain.