Archivo diario: enero 13, 2015

GEOGRAFÍA

LA BIODIVERSIDAD

 

La biodiversidad esta formada por todos los seres vivos que hay en el planeta. Plantas, hongos, mamíferos, insectos, tanto terrestres como acuáticos, e incluso seres tan diminutos que sólo podemos verlos al microscópio, como las bacterias, son parte de la biodiversidad.

 

En la Tierra hay regiones con mayor biodiversidad, pues sus condiciones naturales permiten que ahí se desarrollen muchos organismos diferentes. Existe un grupo de entre 12 a 19 países llamados megadiversos por que en ellos existe una gran variedad de especies de seres vivos. México es parte de este grupo, junto con Madagascar, India, Brasil, Colombia, Indonesia entre otros.  Los países megadiversos ocupan apenas la décima parte del los continentes, pero en ellos viven siete e cada diez especies que se conocen.

 

La biodiversidad nos permite no sólo sobrevivir como especie, también nos ofrece muchos recursos naturales como la madera de los bosques, y los animales y las plantas que nos sirven de alimento o de los cuales obtenemos medicinas y materias primas para la actividad industrial.

 

A lo largo de millones de años, las condiciones ambientales de nuestro planeta han cambiado, igual que sus habitantes: muchas especies se han extinguido y han surgido otras.  Sin embargo, nunca antes la biodiversidad había estado tan cerca de desaparecer, como sucede actualmente a causa de la acción humana.

 

Se calcula que cada año dejan de existir miles de especies debido a la destrucción de los ecosistemas, así como de la caza y el comercio ilegal de plantas y animales.  En un ecosistema, los seres vivos interactúan entre sí y con elementos no vivos como el agua y las rocas.  Allí, cualquier pequeño cambio puede ser causante de un desequilibrio.

 

La Tierra es un ecosistema gigantesco donde el ser humano y los demás seres vivos dependen unos de otros para sobrevivir.  Al dañarla se producen cambios que afectan a todos. Por ejemplo, cuando desaparece un bosque también lo hacen los animales que lo habitan y dejamos de contar con el oxígeno que nos

 

http://www.natureduca.com/blog/?p=58

Deja un comentario

Archivado bajo Lecturas complementarias